Prólogo El corazón de Ixchel
Sin más dilación, os dejamos con lo primero que leeréis en El corazón de Ixchel
Prólogo
Acercarse
a un libro de relatos siempre es enriquecedor porque cada texto es único y
muestra la forma de pensar de quien lo escribe. Al final, leer una antología es
ser testigo de un montón de ideas y pensamientos que se cruzan y se unen por un
lazo. Además, para Hati, El corazón de
Ixchel es especial porque esta antología recoge un poco del pasado de las
autoras que han sido seleccionadas para formar parte de este libro.
En
estas páginas, aparte de encontrarte un montón de criaturas maravillosas
provenientes de distintas culturas, verás un cachito del hogar de muchas personas.
Consideramos, además, que El corazón de Ixchel
es una lectura importante por el momento de la historia en el que estamos
viviendo, donde vemos que hay quien se esfuerza por imponer su verdad a los
demás, diciéndoles quién deben ser y cómo deben comportarse. Aquí, cada relato
es una puerta al hogar de cada autora, retratado como ellas han querido.
Por
otra parte, el nombre de esta antología surgió de la idea de mostrar una
parte grande de nuestra sociedad que solemos olvidar y que, pensemos lo que
pensemos, forma parte de nosotros. Es triste que, con los lazos que existen entre
la cultura española y la de América Latina, el momento en el que más se los recuerde
sea el día que simboliza el momento que una se impuso a la otra. Al margen de
los sucesos de la Historia, somos muchos los que tenemos familia más allá del Atlántico
y, a veces, se obliga a esconder ese lazo para demostrar que no eres de fuera,
que el sitio donde te has criado o vives actualmente es tu casa y no la de
alguien que te acoge por su generosidad, sin que en realidad le importe dónde hayas nacido. Y esta
dualidad, tristemente, también nos une a culturas reflejadas en esta antología,
como la catalana, la gallega o la árabe, que también se pretenden obviar por
fines políticos que, al final, solo nos dividen y crean tensión.
El Corazón de Ixchel es
nuestra forma de mostrar una parte de nuestra familia de la que estar
orgullosos, aunque intenten obligarnos a callarla para decir que somos de aquí
y cumplir con la imagen de españolidad que solo está en la cabeza de unas
personas, y, dado que se pretende hacernos creer que nuestra sociedad se va a pique,
usamos el hopepunk para demostrar
que, pase lo que pase, siempre hay que tener esperanza y recordar las partes
buenas de nuestro pasado con cariño.
Antología benéfica navideña. Cuentos bajo el árbol.
¡Buenas tardes, familia!
Dado que no tuvimos mucho tiempo para preparar un calendario de adviento como os merecéis, hemos ideado un pequeño proyecto en el tal vez os gustaría participar: una antología navideña express y muy especial.
¿Especial por qué? Pues porque queremos aprovechar estas fechas tan señaladas que se avecinan para dejar nuestro granito de arena en forma de cuentacuentos en lugares como hospitales o librerías, de forma 100% voluntaria. Y, por supuesto, ¡os animamos a hacer lo mismo!
Ahora que os hemos contado nuestra idea, aquí van las bases de la antología:
- Cuentos bajo el árbol será una antología de microrrelatos. La extensión mínima será de 100 palabras y la máxima, de 300. Todos los microrrelatos deben incluir algún elemento navideño (puede tratarse bien de algo físico, bien de una tradición que tengáis en estas fechas). Solo podrá enviarse un microrrelato por persona.
- Los microrrelatos deben encajar en los géneros propios de la editorial: fantasía, ciencia ficción o terror, y estar orientados a un público infantil.
- Podrá participar cualquier persona mayor de edad, sin importar su lugar de procedencia, siempre que el relato esté escrito en lengua castellana.
- Los microrrelatos se enviarán al email [email protected] utilizando el asunto Cuentos bajo el árbol. En este email deben ir dos archivos: el primero contendrá el microrrelato en formato word, a letra 12 o superior, y deberá ir nombrado con el título del mismo. El segundo será la plica, también en formato word, que deberá ir nombrada como Plica (título del microrrelato) e incluir nombre, edad y email de contacto. (Si en el cuerpo del email os apetece incluir un breve saludo o presentaros, esos detalles son siempre bienvenidos ^^)
- Como ya hemos mencionado antes, se trata de una antología benéfica, por lo que no existirá beneficio económico para ninguna de las partes, ni editorial ni participantes. La antología será publicada únicamente en formato digital y podrá encontrarse en Lektu.
- No se trata de una convocatoria, es decir, todos los microrrelatos que cumplan unos estándares mínimos de calidad y resulten apropiados para la antología serán seleccionados.
- El plazo queda abierto desde el anuncio de la convocatoria hasta el 23 de diciembre, inclusive.
- Los participantes conservan plenos derechos sobre sus relatos.
- Los participantes de esta antología aceptan que sus microrrelatos sean leídos en un cuentacuentos sin ánimo de lucro en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, así como en otros posibles eventos navideños de la misma condición. Y, por supuesto, os animamos a organizar/participar en actividades del mismo estilo en vuestras ciudades.
- La participación en esta antología implica la aceptación de las bases. Si, tras leerlas detenidamente, tienes alguna pregunta, ¡escríbenos sin miedo!
Campaña Deseos de Brujo: Save Tommy
El objetivo de la campaña es calcular la tirada inicial de la novela. Como habéis comprobado, Deseos de Brujo es nuestro libro más caro porque, al ser más gordito, es el que más cuesta producir y estamos dejando la piel para que esta edición sea lo más completa y cuidada posible.
Con solo veinte personas que consigáis este libro durante esta semana o la siguiente, podremos sacar una tirada normal del libro como hemos hecho con los demás: unos cien ejemplares. Si conseguimos menos, la tirada será de cincuenta ejemplares e iríamos reimprimiendo según la gente alucine con el libro.
Entonces para conseguir este objetivo, hemos decidido ofreceros pequeñas recompensas con esta preventa como hicimos con el crowdfunding.
Tenemos dos ofertas principales:
-El pack físico: con libro en tapa rústica, más la versión digital. El paquete iría con marcapáginas personalizado, chuches y ejemplar firmado por la autora. El precio serían 18€ más gastos de envío.
-El pack digital: con el libro en formato epub y pdf por 2,50€.
En estos dos packs de preventa se incluye también un descuento del 5% con el código SAVETOMMY.
Esta campaña de preventa durará dos semanas. Y si ya habéis reservado el libro no os preocupéis porque tendréis las mismas recompensas que los demás,. Mientras tanto, podréis conseguir la muestra y el formato digital. ¡Muchos abrazos a todos por seguir apoyándonos!
El corazón de Ixchel: ¡fallo a la vista!
Tenemos una maravillosa noticia que dar. Y, sí, es justo lo que estabais esperando: el fallo de la convocatoria para nuestra siguiente antología; El corazón de Ixchel.
Antes de dar los nombres, nos vais a permitir que nos pongamos un poquito sentimentales mientras hacemos balance de situación. En primer lugar y aunque suene a tópico, tenemos que decir que juzgar esta convocatoria ha sido realmente duro por dos factores: primero y más importante, por el tremendo nivel y la calidad enorme de los relatos presentados. Sabíamos que íbamos a recibir buenos escritos, pero habéis superado nuestras expectativas. El segundo motivo ha sido nuestro amigo el hopepunk, factor indispensable para la antología. Los jueces hemos tenido opiniones muy diversas sobre algunos relatos y ha tocado deliberar largo y tendido.
El esfuerzo ha merecido muchísimo la pena. Nos alegra poder decir que los relatos seleccionados concuerdan a la perfección con la idea que teníamos en mente al abrir la convocatoria y van acordes también con el espíritu de Hati. Habéis hecho muy feliz a nuestra cachorrilla huesuda.
Si bien es cierto que hemos contado con un número de participación pequeñito, esto tiene su parte buena: vamos a poder ponernos en contacto con todas las personitas que habéis participado, seleccionadas o no, para daros una pequeña opinión sobre vuestros relatos. La carga de trabajo actual nos impide poder redactar una valoración muy extensa, pero queremos aportar al menos nuestro granito de arena. Sobre todo porque ha habido muchísimos relatos no seleccionados que nos han encantado y no queremos perder la oportunidad de hacérselo saber a quienes los han escrito. Estas valoraciones son, además, una forma de agradeceros todo lo que nos habéis ayudado a aprender leyendo vuestros escritos, que no ha sido poco (porque, sí, hemos aprendido muchísimo más que leyendas y criaturas fantásticas nuevas). No, claro que no podemos dejar pasar la ocasión de agradeceros todo esto. Os lo merecéis. De verdad que sois geniales. Gracias por todo.
Antes de dar los nombres (ya va, ya va, aguantad un poquito más sin odiarnos), vamos a contestar a la pregunta del millón: ¿cuándo se publicará la antología?
Bien, aún no podemos dar una fecha concreta, pues tenemos que recopilar los relatos de nuestros autores invitados y corregir todos los escritos que formarán parte de El corazón de Ixchel, pero sí podemos adelantar que nuestra intención es llevarla a vuestras estanterías antes de fin de año. Mientras llega ese momento, os iremos poniendo los dientes largos con la espectacular portada de Orchikoi y algunas curiosidades sobre los relatos. Ahora solo nos queda daros un fortísimo abrazo y pedir redoble de tambores. Damas, caballeros, perretes y gatetes... ¡Aquí están los relatos seleccionados!
- Hay una campana de oro en el fondo del lago. Verónica Pazos.
- Miña terra. Cristina Ogando González.
- La lendadora. Cristina Martínez Carou.
- San Andrés de Teixido. Haizea. M. Zubieta.
- Miña terra. Elisa Seo
- Albión. Laura Rodríguez Pérez.
- Les dones d´agua del Palau de Goges. Meritxell Matas.
- Sello de Suleiman. Mª José de Juan Fraile.
¡Enhorabuena a las seleccionadas!
Comunicado sobre La dalia violeta
En la maquetación de La dalia violeta, hubo un fallo por nuestra parte y se cortó parte del poema Perder el tiempo de Raquel Mercado. Como esto es un hecho grave porque se pierde parte de la esencia del poema, vamos a proceder a reenviar a todos los que tienen la antología en digital una copia con la versión correcta. En la versión física, esto no se podrá solucionar hasta la segunda edición, así que, aprovechando que aún no hemos entregado los pedidos, vamos a hacer una tarjeta con el poema que irá incluida en los libros.
De todas maneras, para aquellos que ya hayan leído La dalia violeta, os dejamos aquí el poema en su versión completa. Lamentamos el fallo y pedimos disculpas a su autora:
¿Perder el tiempo?
Hay quien dice que pierdo el tiempo.
¡Como si eso se pudiera hacer!
¡Como si el tiempo se pudiera ganar!
Yo el día que hago muchas cosas
siento que pierdo el tiempo;
el tiempo para hacer
lo que otros llaman Nada.
Pierdo el tiempo de leer,
de mirar por la ventana,
de escribir un poema nuevo,
de hacer lo que me de la gana.
Pasear sin saber a dónde,
salir sin reloj a la playa,
mirar al techo, regar las plantas
y hablarles por si escucharan.
De pensar.
Y de parar de pensar.
De escuchar a la vecina,
y al pájaro, y a la encina.
Pierdo el tiempo de soñar
ya sea dormida o despierta.
Yo le digo al tiempo: ¡Piérdete!
Le digo: ¡No eres verdad!,
el único tiempo que cuenta
no se puede contar;
el único tiempo que existe
se llama eternidad.
¡Abrimos preventa!
Para celebrar la preventa, os entregaremos collares de cada libro que compréis más los marcapáginas a juego y también podréis conseguir nuestra primera edición exclusiva con pistas sobre el futuro Proyecto Escamoso. ¿Queréis saber de qué estamos hablando? Pues solo tenéis que leer nuestros libros y encontrar las pistas ocultas en ellos. Hay títulos para todos los gustos: literatura infantil y juvenil y una antología de poesía ilustrada por Verónica Hernández.
Cuando se acabe la preventa y se agote la primera edición exclusiva, daremos un rápido aviso por redes y dejaremos una pista especial sobre el Proyecto Escamoso.
Muchas gracias a todos por confiar en nosotros. Ya queda nada para que tengáis nuestros libros en las manos.
Gente de Murcia, ¡a escribir con Hati!
Queríamos aprovechar este intervalo en el que correteamos de un lado para otro maquetando, haciendo llamadas a la imprenta y preparando los paquetitos de nuestros mecenas para inaugurar un proyecto al que teníamos muchísimas ganas desde hace un montón de tiempo: las quedadas de Escribe con Hati. Quienes nos seguís en redes sociales ya habréis oído hablar de ellas, ya que a lo mejor nos hemos emocionado un poquitín de nada a la hora de anunciarlas... Pero, para quienes aún no hayáis comprobado la tabarra que somos capaces de dar, hemos creado esta entrada a modo de pequeña guía, con el objetivo de resolver todas vuestras dudas. De todos modos, si os surge alguna pregunta tras haberla leído, escribidnos con toda confianza a nuestras redes sociales o, si lo preferís, mandadnos un email. ¡Prometemos contestar lo antes posible! Ahora vamos a dejar de enrollarnos cual persiana, que lo importante es otra cosa:
1. ¿Qué es el proyecto Escribe con Hati?
Así, en resumidas cuentas, son quedadas de escritura para la gente de Murcia.
2. ¿Quién puede participar en ellas?
¡Todo el mundo! No hacemos restricciones de edad, ni de ninguna clase. Si te gusta escribir y te apetece conocer gente nueva, ¡anímate!
3. Pero... ¿Qué se hace en esas quedadas?
Lo principal es escribir, aunque en realidad se trata de mucho más. Escribe con Hati quiere, a fin de cuentas, ser un pequeño huequito cómodo y seguro donde la gente comparta sus proyectos, avances, dudas, fangirleos y gustos. Además de las posibilidades que ofrece escribir en grupo, en la editorial nos guardamos alguna que otra sorpresita en la manga (¿alguien ha dicho debates y eventos sorpresa? Yo no he sido...).
4. ¿Hay que pagar para apuntarse?
¡Para nada! Las quedadas de Escribe con Hati son totalmente gratuitas. Se realizarán en cafeterías del centro de Murcia así que, como mucho, pagaremos nuestras consumiciones.
5. ¿Cuándo empiezan las quedadas?
No podemos dar una fecha exacta hasta tener cerrados los grupos, porque creamos el horario teniendo en cuenta las necesidades de todos los participantes, pero sí podemos adelantar que las quedadas comenzarán en septiembre. Respecto al lugar ocurre lo mismo: hay que completar los grupos para ver si finalmente necesitamos un sitio más grande o más pequeño. Podemos prometeros que, sea cual sea la opción a escoger, tendrá cosas ricas para todo el mundo.
6. ¡Quiero apuntarme! ¿Cómo lo hago?
¡Muy sencillo! Solo tienes que mandarnos un email a [email protected] con el asunto Escribe con Hati. Solo necesitamos que en este mail nos digas qué días estás más disponible, para saber en qué grupo incluirte.
7. ¿Cuánto duran las quedadas? ¿Tengo que quedarme hasta el final en todas?
La duración oscilará entre las dos horitas, pero si alguien necesita irse antes, no hay ningún problema. Lo mismo si alguna persona debe incorporarse más tarde, no pasa absolutamente nada.
8. Habéis hablado de dos grupos, ¿solo puedo ir a las quedadas de mi grupo? ¿Qué ocurre con la asistencia?
Si abrimos varios grupos (en principio dos) es para repartirnos mejor y que haya más personas con posibilidades de venir, ya que tratamos de acomodarnos a vuestro horario lo máximo posible. Sin embargo, no pasa nada si alguien tiene que dejar de venir durante un tiempo. Igualmente, si te gustan las quedadas y puedes asistir a alguna que no sea de tu grupo. ¡ven! Siempre nos alegraremos de verte.
9. Si, por cualquier motivo, debo dejar de ir a las quedadas... ¿Qué hago?
No te preocupes. Si sientes que las Escribe con Hati no son tu sitio, o te surge algo por lo que no puedes seguir viniendo, solo tienes que avisarnos para que podamos meter a otra persona interesada en el grupo.
10. No vivo en Murcia, pero voy a estar por allí los días que hagáis quedada y quisiera ir. ¿Puedo?
¡Por supuesto! Siempre es un placer ver caras nuevas. Solo tienes que avisarnos unos días antes para que te tengamos en cuenta.
11. Quiero apuntarme, pero los grupos están hechos y ya habéis empezado las quedadas.
Con eso tampoco hay problema: las listas no se cierran de manera definitiva. Si las Escribe con Hati tuviesen mucha demanda, lo que haríamos sería abrir más grupos. Esto tal vez crease una pequeña lista de espera, pues tendríamos que coordinarnos con los locales donde realizaremos las quedadas, pero no sería muy larga. Aunque ya hayan empezado, si os apetece apuntaros, hacedlo sin miedo.
12. Nada de lo que escribo encaja con vuestra línea editorial, ¿puedo ir igualmente?
Claro que sí. Como hemos dicho antes, los únicos requisitos son: estar en Murcia en el momento de la quedada, escribir y tener ganas de pasarlo bien. ¡Adelante!
13. Ya me he apuntado, ¿ahora cómo me entero de cuándo y dónde empiezan?
¡Que no cunda el pánico! Quien se apunte recibirá un mail con toda la información nada más cerrarse los grupos. También estaremos en contacto para informaros de cualquier novedad y tal vez, solo tal vez, crearos un poquito de hype cuando se acerque algún evento. Además, iremos inmediatamente a las redes a dar grititos de emoción. Se va a enterar hasta nuestra vecina del quinto.
14. Quisiera participar, pero la timidez me puede.
Desde la editorial te recomendamos que lo intentes. Después de todo, no hay ningún tipo de compromiso y, si no te sientes bien, siempre puedes marcharte. Escribe con Hati quiere ser un espacio seguro para que las personas a las que nos gusta escribir podamos interactuar y alcanzar en conjunto nuestras metas escritoriles. Si tienes muchas dudas, puedes pasar un ratito para comprobar el ambiente.
Nota de la editora: yo también soy lo más tímido del mundo. Tuve una época en la que no iba a ningún evento, por mucho que me gustase, porque la idea de estar con más gente me daba pánico y pensaba que se iban a reír de mí, o no iba a encajar. Mi remedio siempre ha sido ir poco a poco, sin forzarme, empezando por lugares pequeñitos donde se realicen actividades que me hagan sentir bien. Si te atreves a intentarlo, te recibiremos con los brazos abiertos. Y, si no, no pasa nada <3
Esto es todo por el momento, familia. ¿Tenéis alguna otra duda?¿Algo que queráis comentar? ¡Somos todo oídos!
Esperamos que os haya sido útil y que paséis un muy feliz domingo.
¡¡¡Crowdfunding conseguido!!! También os merecéis premio y hype
Gracias por hacer esto posible
Ya lo dijimos en el vídeo de presentación. Esta idea nació como un proyecto cuando ya habíamos tocado fondo y decidimos tirar a lo loco con un proyecto que todos nos decían que era muy arriesgado. Porque lo era. La mayor parte de gente que nos aconsejaba eso pretendía evitarnos más marrones. Sin embargo, había una oportunidad pequeñita de conseguirlo y tiramos con todo a por ella. Y lo hicimos. Gracias. En serio. No teníais por qué creer en nosotros, pero lo hicisteis y nos apoyasteis muchas veces yendo a ciegas y por eso hemos conseguido el crowdfunding. Ahora hasta Hati llora de emoción mientras escribimos esto y queríamos daros las gracias con algo que os hiciera ilusión.
¡¡¡La última hatisorpresa del crowdfunding!!!
A partir del lunes 20 de agosto, abriremos una semana la recepción de manuscritos en un correo especial. Allí podréis mandarnos todo lo que queráis siempre que entre dentro de nuestro catálogo. Desde literatura infantil de género hasta poesía. Leeremos todo lo que nos llegue a las manos. ¿Pero esto es todo? No, por cada 100€ que superemos a partir de los 2500, dejaremos abierta la recepción de manuscritos una semana más. Por ejemplo, si llegamos a 2600, leeremos todo lo que llegue al correo durante dos semanas. Si son 2700, durante tres, así hasta lo que consigamos. Tenemos que hacerlo así, porque tenemos mucho trabajo encima y si queremos ir más desahogados, debemos cumplir estas condiciones, pero os responderemos en condiciones. Y si un mecenas nos manda un manuscrito, lo trataremos a cuerpo de rey.
Ahora bien, también debemos ser realistas. Somos dos personas, porque Hati y la becaria se dedican solo a animarnos con pompones, y nuestra capacidad de trabajo es limitada. Así que, os pediremos que cuando nos mandéis un manuscrito adjuntéis una ficha sobre vuestra novela, explicándonos el género, por qué la escribisteis, cosas de esas, para que nosotros tengamos una idea en la cabeza para leer más rápido y ver si la idea nos apasiona.
Un aviso, aunque seguro que ya habréis caído en ello. Sed inteligentes. Si tenéis una novela que encaja con nuestro Hatipremio o el concurso hopepunk, mandadlas ahí. El Hatipremio será especial para nosotros y cuidaremos a todos los participantes. Entre uno de nuestros objetivos está el hacer listas de finalistas y menciones de honor de todas las novelas que nos hayan parecido fabulosas. De hecho, para no morirnos ante un aluvión de novelas cuando abriéramos el período de manuscritos, pensábamos coger nuestros futuros títulos de los participantes del Hatipremio, así que es muy probable que muchos finalistas y mencionados sean publicados con nosotros a largo plazo. Por favor, aprovechad esta oportunidad para mandarnos cosas más grandes o cosas más pequeñas. Es posible que si muchos nos mandáis relatos, hagamos antologías con cosas de un mismo género. ¡¡¡Podéis organizaros entre amigos para mandarnos relatos de una misma temática y quizás podamos hacer un libro chachi entre todos!!! Y tampoco os olvidéis de la poesía. Queremos más poemas de gente guay, por favor.
Esto es todo, amores. Si la recepción de manuscritos permanece abierta mucho tiempo será porque tendremos fondos para hacer cosas fabulosas. De todas formas, mandadnos todo lo que tengáis, ya sean novelas, relatos o poemas. Lo cogeremos todo, da igual si los autores son mayores o menores de edad, en el caso de que seáis menores, necesitaremos no obstante una autorización paterna para mayor seguridad. Y, por otra parte, si nos mandáis cartas, os las responderemos también.
Muy importante. No te desanimes para mandarnos cosas si estás empezando. Nosotros sabemos mejor que nadie lo que cuesta echar a andar y lo importante que es que alguien te eche una patita, así que nos da igual si eres pequeño o grande, Hati estará para darte un lametón.
Primer Premio Ediciones Hati
Bases I Premio Ediciones Hati
¡Hola a todo el mundo! os prometimos sorpresas y sorpresas tendréis. ¡Que suene el redoble de tambores!
Con motivo del tramo final del crowdfunding, nos llena de orgullo y satisfacción anunciar la I convocatoria del Premio Ediciones Hati de Literatura juvenil, que se regirá por las siguientes bases:
1. Podrán participar en este concurso cualquier hablante de
lengua española mayor de edad, sin importar su lugar de residencia. El certamen
está enfocado a la literatura juvenil de género, en sus vertientes de fantasía,
ciencia ficción y terror.
2. El libro ganador será comercializado y distribuido en el
estado español a partir de la tienda de la editorial y las tiendas físicas con
las que Ediciones Hati mantenga contacto.
3. Para participar, habrá que enviar un manuscrito a [email protected],
donde se enviará la novela en formato a word en interlineado 1.5. En archivo
adjunto, se enviará la plica en formato word con los datos de contacto del
participante: Nombre, lugar de residencia, correo electrónico.
4. La extensión de los manuscritos será de un mínimo de 20.000
palabras y un máximo de 50.000. El manuscrito enviado tendrá que ser inédito en
formato físico y digital. Se rechazarán los manuscritos que sean enviados y
estén disponibles a través de internet en el momento de cierre de recepción de
manuscritos de la convocatoria.
5. El plazo de recepción de manuscritos se abrirá el 20 de
diciembre y se cerrará el 20 de febrero. Solo podrá enviarse un manuscrito por
autor.
6. El premio para el ganador será una estatuilla que
represente el logo de la editorial y un contrato de edición con la editorial de
cinco años donde el autor percibirá en cuestión de derechos de autor un 15% del
precio de venta del libro sin IVA.
7. La entrega de premio se realizará en la ciudad de Murcia
en una fecha que se anunciará tras el fallo. El tiempo de deliberación del
jurado para el fallo será de un plazo no superior a seis meses desde la fecha
de cierre de la convocatoria.
8. El jurado de la editorial estará formado por miembros de
Ediciones Hati más alguna figura relacionado con el ámbito de la literatura
juvenil de fantasía, ciencia ficción y terror.
9. La Editorial destruirá todos los manuscritos y plicas de
los concursantes en un plazo de un mes tras el anuncio del fallo del concurso.
No obstante, la editorial se reserva el derecho de anunciar finalistas y de
contactar con autores no galardonados si esta está interesada en algún
manuscrito.
10. La presentación al concurso implica la aceptación de las
bases.
¡Nueva convocatoria! Corazón de Ixchel
Convocatoria de fantasía hopepunk: corazón de Ixchel
Como motivo de celebración y para promover el género fantástico y la
diversidad cultural, hemos decidido convocar las bases para una antología fantástica
de corte hopepunk llamada El corazón de Ixchel. Las bases las tenéis a
continuación:
1. Podrán participar autores mayores de edad residentes en España. Los
relatos enviados estarán escritos en castellano y deberán encuadrarse en el
género fantástico dentro de la vertiente del movimiento hopepunk. Por otra
parte, el objetivo de la antología es que cada autor visibilice su propia
cultura, aportando elementos fantásticos de su propio folclore. Se aceptarán
relatos ambientados en la mitología de las diversas culturas de la Península
Ibérica y también de otros espacios geográficos, siempre que guarden algún tipo
de relación personal con el autor. Con esto se persigue buscar la mayor
diversidad posible de representaciones de lo fantástico.
2. Los relatos serán enviados en formato word al correo [email protected] con asunto
Relato convocatoria hopepunk. Los relatos deberán tener una extensión de
entre 2.000 y 5.000 palabras. Tendrán que ir acompañados de una plica en otro
archivo word adjunto donde se indiquen los datos personales del participante:
nombre, correo de contacto y relación con la cultura representada en el relato.
3. La fecha límite para la entrega de los relatos sería el 21 de octubre
a las 23:59. Los relatos podrán entregarse desde el día de la publicación de
las bases de la convocatoria.
4. Los autores de los relatos seleccionados, tanto los escogidos en la
convocatoria como los autores invitados por la editorial, firmarán un contrato de
edición con Ediciones Hati de una duración prorrogable de cinco años, donde se
les remunerará por sus derechos de autor con un 10% del precio de la antología
a repartir entre todos los participantes.
5. La antología será publicada en formato rústica, electrónico o ambas
dependiendo de las circunstancias de la editorial, siendo segura la publicación
en formato electrónico.
6. El jurado de esta convocatoria estará formado por los miembros de
Ediciones Hati, más otros jueces invitados que se desvelarán antes del cierre de
la convocatoria.
7. La participación en la convocatoria significa la aceptación de las
bases por parte de los autores.
4ª ronda de presentaciones de La dalia violeta
Verónica Pazos
¡Buenas! Me llamo
Verónica Pazos, nací un día bastante normal de 1995, nada demasiado emocionante,
y unos años después estudié Filología Hispánica, además de un par de másters (primero
el de profesorado y actualmente estoy con el de Estudios Medievales). No soy
muy Troy McClure, así que lo más probable es que no te suene mucho, pero por si
acaso diré que he participado en cuatro números de La página escrita (Editorial SM), así como también quedé finalista
en el concurso de microrrelatos convocado por la Editorial Grieta («Marco Polo
describe el desierto a Kublai Khan») y, más recientemente, obtuve un áccesit en
el concurso de relato corto Agustín Fernández Paz con «Rezar al dragón».
Más que escribir,
lo que a mí me gusta de verdad es describir cosas (¡mi poema de la Dalia
también va de eso!), así que por ahora no he acabado ninguna novela
medianamente publicable, ¡pero juro que estoy trabajando en ello! Aparte de
describir, mis pasiones en la vida son Aquiles, los volcanes y los elfos, que
son cosas que en abstracto suenan muy bien, pero si las intentas juntar quedan
fatal, un poco como las espinacas con nocilla.
¡Estoy encantada
de ser de la Hatifamilia! ♥
Archange Maudit
Podría decir de mí que soy una sevillana atípica, que mi amor a los libros
me llevó a estudiar hispánicas, que soy amiga de la lluvia y que las
injusticias me queman por dentro. Diría que soy radical porque todo lo que
importa tiene que partir de la raíz, que tengo el corazón gótico y los huesos
frágiles. Podría añadir que necesito la
belleza para respirar y que me gusta buscarla en todas partes como quien
descifra un enigma. Diría que siempre soñé con vivir en una casa encantada, que
he aprendido a ser paciente, que los más pequeños detalles me hacen feliz.
Podría decir muchas cosas (como que me cuesta horrores hablar de mi *w*), pero cuando comencé a escribir esta presentación
lo primero que salió de mis teclas fue un pequeño poema que puede contaros más
de lo que yo soy capaz, así que… Ahí les va.
Gracias y abrazos.
Dicen de mí
—Archange me llaman—,
que un día llegué de mayo
a este mundo sin permiso
con un libro entre las manos
y un Cíclope en mi destino.
Tuve infancia y tuve sol
Deslumbrando en mis bolsillos
Y el oro de viejos mapas
y plata en el bocadillo.
Y tuve estrellas, y hadas
Ateridas de rocío. Criaturas
De la sombra se acurrucaban conmigo.
Todo lo tuve, me acuerdo
—Aún esbozo la sonrisa
temblorosa que atesoro–
Pero se quebró mi sangre
Se rompieron los espejos.
Y del rayo no hubo luz.
Hubo un Cíclope violento.
Llegaron los hospitales,
la indefensión medicada
los quirófanos helados
el amor que sufre y calla.
Hubo una guerra, aún no acaba.
¿Lo conseguí? Planté cara.
La fantasía mi escudo,
la imaginación mi espada.
Hice lanzas con historias,
Puñales con las palabras,
ejércitos de oraciones
dinamita de la rabia.
Y seguí adelante, dicen,
Sonriendo en retaguardia.
María Vázquez
Nací a principios de los ochenta, en una zona rural aislada, en un país que comenzaba a despertar.
Me llamo María, pues mis primos, reunidos cual consejo de sabios, determinaron que ese era el nombre más hermoso del mundo. A ellos debo también mi amor por los libros, el vivir otras vidas en lugares lejanos, el aprender a soñar despierta.
Tras años de vagabundear en el reino de Morfeo, descubrí historias anidando en mi interior. Apremiada por la necesidad de mover los hilos de otros mundos, me transformé en Norna menor.
Hoy ejerzo en Internet como cuentacuentos ocasional.
Amnesia Lofish
La editorial me ha
pedido -e insistido- en que escribiera algo sobre mí… pero se me da fatal así
que he preguntado a los demás qué opinaban y casi todos han coincidido en que
soy adorable, muy creativa y que grito mucho. Me han pedido que deje de gritar.
Me llaman Amnesia Lofish y nací en el 93. Me paso la mitad del tiempo viajando y la otra mitad planificando el siguiente viaje, escribiendo, dibujando, viendo películas y bailando todo tipo de música. Aunque todo lo hago fatal. Soy un poco catastrofista y muy empática, ¡lloro hasta con el anuncio de Whiskas, el del gato que se llama Nico!
3º día de presentaciones de La dalia violeta
Marina Tena
Me llamo Marina, y de siempre me he sentido orgullosa de saber que mi nombre significa “la que viene del mar”. A lo mejor porque nunca me he sentido de ninguna parte, teniendo mi familia desperdigada y yo con el alma demasiado viajera para querer pertenecer a ningún sitio, ni a nadie. Del mar sí, y también de las letras. De las historias que te dan alas, los cuentos que te hacen grande y la poesía que te mece.
Quizá la última me parezca la más íntima. Donde más se desnuda el alma y te dejas ver: vulnerable, insegura, humana. Cómo te sientes cuando te rompes, en ese momento antes de recoger tus pedazos y reconstruirte para volver a sonreír al mundo. Por eso, aunque escriba poesía desde que escribo, es la primera vez que me atrevo a mandar algo y siento tanta ilusión como nervios de ver mi poema (pequeñito) temblando de emoción entre los pétalos de la Dalia Violeta.
Ruth Pérez
Me llamo Ruth, aunque en las redes sociales también se
me conoce como Arya Sennel. Tengo 23 años y empecé a escribir pequeñas
historias de fantasía a los 10. Fue en el instituto cuando la escritura se
convirtió en mi forma de sobrevivir y la poesía en el mejor desahogo.
Soy una devoralibros de fantasía y aventuras. La
romántica es mi perdición (¡larga vida a los finales felices¡), aunque
cualquier buen libro tiene cabida en mis estanterías.
Si no estoy leyendo, es probable que esté pegada al
ordenador viendo series y vídeos de animalitos o jugando con Momo, mi ninfa y
compañero de habitación.
Me encantan los idiomas, lo que me llevó a estudiar
Filología Alemana en la USAL, pero las ciencias siempre tendrán un rinconcito
dentro de mí.
Mi sueño es dedicarme a la literatura (como escritora,
traductora y/o editora) y a los caballos, porque no hay nada en mi mundo que
supere esas dos cosas.
Lucía Carrillo
Mi nombre es Lucía Carrillo
González y soy licenciada en filosofía por la Universidad de Granada. Mi CV
dice que también tengo un máster en Filosofía Contemporánea, cuyo trabajo de
fin de máster obtuvo el premio al mejor TFM en lógica y filosofía de la ciencia
de España en 2016 (por la SLMFCE), y una estancia en el extranjero en el
departamento de filosofía de la Universidad de Durham. Yo te digo que disfruto
mucho escribiendo y no le hago ascos a ningún estilo. He
escrito ensayos, como ‘Turing’s Dream and Searle’s Nightmare in Westworld’ en
“Westworld and philosophy, Wiley Blackwell ed. (2018)”; microrrelatos como ‘Abrázame’ para “Misterios para el sueño,
Osiris Ediciones (2011); y relatos y poemas para algunas antologías como la de
“Lazos Unidos, editorial niebla (2016)”.
Ahora bien, lo que más disfruto
es ver series junto a mi perro, Neo, y mi tortuga, Nietzsche. Lo que más odio
es tener que esperar más de un año para ver la nueva temporada de algunas de
esas series y jugar al futbolín. A pesar de haber escrito de todo, mi sueño
siempre serás escribir algún guion. Me inspiran Lola Flores, Federico García
Lorca y Buffy Summers.
MJ Ceruti
MJ Ceruti nació en Lima en 1990, de
madre española y padre peruano. Lleva escribiendo ficción y poesía desde los
cinco años. Se licenció en Historia por la Universitat de València en 2013. Ha
ganado varios certámenes literarios, y aparte de La Dalia Violeta pronto
publicará uno de sus relatos eróticos en la antología “Empotradoras”, de La
Maldición de la Escritura. Actualmente es profesora de repaso, lleva un blog de
análisis cultural (http://www.mjcerutiandres.es) y hace punto cuando está nerviosa,
lo cual es casi siempre. La mayor parte del tiempo el mundo se mueve más rápido
que su cerebro, pero se las va arreglando.
Celia Segura
Me
llamo Celia Segura y, si estáis leyendo esto, es porque soy una de las autoras
que ha tenido la gran suerte de haber sido seleccionada por Ediciones Hati para
que su poema aparezca en La dalia violeta.
Nací
el 5 de febrero de 1997 en Sevilla y empecé a escribir a los 16 años.
Actualmente estoy con una novela, a la que llamo #ProyectoLirio. Le tengo mucho
cariño y seguramente me veréis hablando de ella en mi Twitter: @celiasegura_.
Pero hablando de mi poema… Se llama Rosa blanca y es una prosa poética que habla sobre el sufrimiento. Sin embargo, en cuanto el libro esté en vuestras manos, el poema pasará a ser vuestro y con él, su significado.
Me
atreví a participar gracias a todo el apoyo que recibí en Twitter al verme a
las puertas del premio Ripley de este mismo año. En ese concurso perdí, pero
sentí que estaba tan cerca que pensé que, a lo mejor, también podría quedar
cerca en este. Por eso os quiero decir a todos que da igual cuántas veces
hayáis perdido un concurso u os haya rechazado una editorial, seguid
intentándolo. Cuando no participas, cuando no lo intentas, es cuando seguro que
no ocurre nada. Merece la pena.
Segundo día de presentaciones de La dalia violeta
Hoy toca otra ronda de presentaciones de nuestras queridas autoras de La dalia violeta. Si ayer os trajimos a cinco, hoy repetiremos la misma cantidad y así hasta que las conozcáis a todas. No os perdáis detalle de su trayectoria.
Vanesa Marco
¡Soy
Ness y estás viendo Ediciones Hati's Channel!
Entrando en presentación, soy Vanesa, Ness o Vanesa Marco según mi DNI. También aparezco a veces con el pseudónimo Serhed; puesto que no me interesa que la gente se fije en la persona que escribe, sino en lo que escribo.
Nací un 31 de diciembre y desde entonces no he conseguido acabar ninguno de mis proyectos sin empezar otros tres por el camino. Viajo mucho, pinto y escribo en todo lo que tengo a mano y soy una fan loca de las libretas y las listas. Oh, y estoy en proceso de ser directora de cine y guionista. Lo estudios me llevan de aquí para allá, pero nunca faltan las puntas de ballet en mi maleta.
Se me da mejor tratar con gatos que con personas. La gente dice que soy demasiado sincera, yo opino que el sincericidio es mi forma de ser humana. Aún no tengo una respuesta exacta sobre por qué escribo, pero sé que tengo metas altas porque lo «posible» ya puede hacerlo todo el mundo.
Raquel Tirado Fernández (@paatadecabra)
Raquel Tirado Fernández nació en
Castellón en mayo de 1999. Desde muy pequeña sintió pasión por los libros y
tras leer todos los que había en su biblioteca empezó a crear sus propias
historias. Escribió sobre mundos en blanco y negro, niños que cruzaban el
arcoíris e historias sobre grapadoras melancólicas.
Actualmente estudia un doble grado
de Sociología y Ciencias políticas en la Universidad de Valencia mientras sigue
escribiendo. En su tiempo libre le gusta el teatro, leer y pasar horas
patinando. También disfruta compartiendo sus experiencias en su blog,
Abracadabrantes. En diciembre de 2018 publicará su primer libro, Mío, con el
que fue finalista del premio Jordi Sierra i Fabra.
Andrea Alfaro García
Aitziber Conesa
Nací con la última nevada del invierno; siempre he estado en el punto intermedio, jugando con los límites. Fingía leer antes de saber caminar. Mi primer libro hablaba de dragones, el último nadie sabe de qué hablará. Aprendí a pasear por Fantasía pronto, y a componer rimas e historias por diversión.
Cristina Barbero
Si me preguntas te diré que nací hace cientos de años en Temiscira, lugar donde habitan las Amazonas. Allí, junto a mis hermanas, aprendí las lenguas de los mortales y de los dioses, los secretos de la naturaleza y la oscuridad. Aprendí a luchar y respetar a mi adversario. Me enseñaron a ser fuerte sin ser orgullosa, sincera sin ser insolente. Busco siempre el mejor reflejo de mi misma.
PD: Si alguien desea encontrársela por twitter, deberá preguntar por @Crixpu
Primera hornada de presentaciones de La dalia violeta
Las presentaciones serán personales. Cada una hablará de sí misma desde donde se encuentre más cómoda. Algunas pondrán sus fotos, otras no, las hay que escribirán bajo seudónimo. Son todas diferentes, pero cada una tienen en común que son geniales, así que, sin más dilación, ahora las dejaremos hablar a ellas.
Bisiey
¡Buenas!
Cuando escribo me gusta firmar los poemas o relatos como Bisiey. La historia del pseudónimo es algo largo de explicar, pero
puedo deciros que hace algunos años un giro inesperado en mi vida me llevó a
abrir un blog donde escribía para desahogarme. Poco a poco empecé a perder la
vergüenza y a enseñar lo que escribía, pero a día de hoy os puedo seguir
diciendo que hay mucha gente a mi alrededor que no sabe que lo hago. Mi sueño
es llegar a publicar un libro algún día, pero primero tengo que convencerme a
mí misma. Escribo sobre cosas que me suceden, cosas que pienso o incluso algunas
que me invento. Me encanta que la gente se identifique conmigo, que me
entiendan o que me sorprendan diciendo simplemente que me han leído. Me animé a
participar en el concurso de Ediciones Hati gracias a una amiga a la que estaré
siempre agradecida. Ha sido un gran paso para mí. La Dalia Violeta es un gran
proyecto que nos va a sorprender a todos y para mí es un gran honor que cuenten
conmigo. Gracias a ellos por elegirme e infinitas gracias a vosotros por
leerme.
Isabel Fernández
¡Hola!
Me llamo Isabel Fernández (@IsabelleParrish en redes sociales) y tengo 16 años.
Soy de Zaragoza, pero actualmente estoy viviendo en Estados Unidos para
estudiar 1º de Bachillerato aquí.
Desde
pequeñita me recuerdo leyendo, sobre todo libros de fantasía como Fairy Oak, y
luego cuando crecí leí Harry Potter y me enamoré definitivamente de la lectura.
Comencé a escribir fanfics cuando tenía 10 años, pero a los 11 empecé con mi
primera novela. Desde entonces no he parado de escribir y es algo que cada día
me gusta más y más.
Me siento más cómoda escribiendo novelas, pero la prosa poética es algo que últimamente estoy practicando mucho. Mis géneros favoritos son la fantasía, el realismo y la ciencia ficción, aunque nada me suele disgustar (a no ser que sea gore; soy un poco sensible a eso).
También
toco la guitarra y juego al tenis. ¡Ah! Y me apasionan los idiomas. Espero que
disfrutéis de La dalia violeta y que sigáis dándole oportunidades a todas las
historias que las mujeres tenemos que contar todavía. ¡Un abrazo!
Beatriz Esteban
¡Hola! Soy Beatriz Esteban, aunque puedes llamarme Bea. Tengo 21 años y estudio Psicología en la Universidad de Valencia. Puede que me conozcas por ser la autora de Seré frágil (Editorial Planeta), por mi relato en el II Premio Ripley de ciencia-ficción y terror, Niña caducada, o por la novela que saldrá el próximo octubre, Aunque llueva fuego (Editorial La Galera Young).
Llevo escribiendo desde que tengo memoria (cliché, lo sé) y La dalia violeta fue mi primera inmersión en la prosa poética. Es un género que me gustaría seguir indagando en el futuro porque tiene todo lo que me gusta de la escritura: la brevedad, la sensibilidad y la belleza. Además de escribir trabajo como lectora editorial, pero más allá de la literatura mi otra pasión es la psicología.
Estoy muy interesada en el fomento de
la salud mental (de hecho, Seré frágil abarca
mi experiencia como superviviente de anorexia) y llevo un par de años dedicándome
a dar charlas sobre ello en institutos y universidades, además de compartir
todo lo que aprendo en redes sociales.
También practico telas aéreas (sí, eso que hacen en el circo de colgarse y hacer figuras en telas) y soy una enamorada del café de avellana, la canela, la historia, las luces y el invierno. ¡Si queréis saber algo más de mí podéis cotillearme en www.beatrizesteban.es!
Yolanda Camacho
Mi nombre es Yolanda Camacho y nací en Valencia en 1983. Compagino mi profesión de diseñadora editorial con mis otras pasiones: ver pelis de miedo, hacer fotos Polaroid, escuchar música oscurilla, escribir cosas raras de géneros diversos (aunque el terror goza de mucha predilección) y molestar a mi gato Warlock.
He colaborado en varias antologías, como «No son molinos. Una antología de cachava y boina» de
Editorial Cerbero, «Instinto animal: 15
historias de lobas y cambiaformas» y «POP!
10+1 Relatos musicales», de Editorial
Café con Leche, «Iridiscencia: Una antología de ciencia ficción, fantasía y
terror» o «Dejen morir antes de
entrar»,
de La Web del Terror.
En solitario publiqué,
en el 2017, la novela corta de terror «Agramonte», también con Editorial Cerbero,
y hace nada salió también a la luz el bolsilibro «El butacón beige» en la
colección Pulp Stories de la editorial Cazador de Ratas.
Escribir prosa
poética es algo bastante nuevo para mí y que me propuse como una forma de salir
de mi zona de confort literaria. ¡Estoy súper feliz de formar parte de «La dalia
violeta»!
Kate Lynnon
Queridos lectores, escritoras, Hatifamilia y todo al que le llegue este mensaje:Me llamo Kate Lynnon y
estoy muy contenta de formar parte de La
dalia violeta. Podría decir que vivo en Salamanca (España), pero estaría
mintiendo, pues la mayor parte del tiempo la paso en un universo paralelo en el
que ocurren cosas muy curiosas: los gatos se meten en las mentes de sus amos,
Satán se aparece en forma de pelirroja, las mujeres se enamoran entre ellas,
los músicos componen canciones a sus mascotas, sales del quirófano con poderes
telepáticos…
¡Exacto! Soy escritora. Solía
escribir novelas románticas y eróticas: publiqué Deseos Internos en 2015 (Desván Editorial) y Caer en la tentación en 2016 (Editorial Fanes). No obstante, me
encanta probar de todo y en los últimos años me ha dado por los relatos y la
poesía. Aparte de nuestra querida dalia, podéis encontrarme en las antologías Fieles, Relatos Satánicos de Castilla y León, Sinestrum 26 y De versos
encendidos.
Para terminar, me
gustaría enviar un enorme abrazo a la Hatifamilia y agradecerles todo el
trabajo que están haciendo y la gran oportunidad que nos brindan. ¡Sois
geniales!
Saludos violetas,
Vuestra Kate
Estas son nuestras primeras cinco autoras de La dalia violeta. Dentro de poco llegarán más, así que estad atentos a la hatiweb.
¡Un abrazo para todas!
Entrevista a Andrea Prieto

Ahora que la conocéis un poco más, os dejamos disfrutar de nuestra pequeña conversación sobre su nueva novela: Cuando se fueron las bestias.
P. Empecemos por el principio: ¿qué fue lo que te inspiró para escribir esta novela?
R. Eso es complicado. Hay muchas cosas todos los días que me dan ideas: un capitulo de una serie, un comentario de alguien, estar una hora esperando el bus… A veces, las novelas no salen de grandísimas ideas, solo de algo pequeñito. Quise escribir Cuando se fueron las bestias porque quería escribir a una chica que escuchaba una leyenda, pero la leyenda no era realmente una leyenda. Es un concepto muy vago, lo sé, pero era lo que quería hacer. No había nada más. ¡Algo pequeñito!
Después, fui poniendo piezas: a Udara, el bosque con las fadas… Y Caión. Es un pueblo al que voy a menudo, cerca de A Coruña, y que siempre me ha parecido precioso: un montón de casas apiñadas cerca del mar, con un paseo marítimo con farolas negras y una playa grande, con caminos hacia una capilla en lo alto del monte. Quería, en cierto modo, usar ese lugar y lo que me hacía sentir a veces al pensar en él. Así que una leyenda, un pueblo que inspira cuentos y cómo se supera una pérdida. Nada más (y nada menos).
P. Para quien no haya oído hablar de esta historia todavía, ¿podrías contarnos de qué trata?
R. «La otra gente apareció y se llevó a las bestias».
Sí, lo pone en la sinopsis, ¡pero me sigue pareciendo el mejor resumen! Puede que nadie lo sepa hasta que haya leído la historia; os tendréis que fiar de mí en eso. También puedo contar que va de la historia de Ivet, una chica normal de un pueblo normal que ha acabado el instituto y no tiene tan claro como parece qué va a hacer con su vida. Y va de la historia de Udara, que fue otra chica normal de ese pueblo normal que desapareció. Y de cómo todo lo que ha ocurrido en el pasado tiene su repercusión, y las leyendas a veces tienen formas diferentes a las esperadas, pero a veces no quieres saber la verdad. Trata sobre cómo se olvida a alguien igual que lo ha hecho el resto, pero cuando tú no quieres hacerlo.
P. ¿Cuál es la escena que más trabajo te costó escribir? ¿Y la que más disfrutaste?
R. Mi escena favorita también es la que más trabajo me costó, a lo mejor precisamente por eso. Es una escena en la que Ivet camina por el pueblo y termina sentada en los enormes escalones que descienden desde el paseo marítimo a la playa, y se queda mirando hacia el mar y un surfista que acaba de llegar con su tabla. Es un punto de inflexión en la historia (¡por spoilers!) y es muy relajado. Solo Ivet, el mar y un surfista anónimo en medio la arena y las olas. Quería hacer una descripción mágica de algo tan suave como eso, y estoy orgullosa del resultado final. Si tengo que definir la historia con una imagen, sería esa.
P. Cuando se fueron las bestias, ¿fue una historia planificada al detalle, o preferiste dejarte llevar a donde quisiera la trama?
R. Nunca planifico al detalle, ¿así que ya tenemos la respuesta? Siempre he sido escritora de brújula. De hecho, durante muchísimo tiempo, si preparaba los capítulos con atención y “veía el final” antes de escribirlo, luego no escribía la historia. Ya la había descubierto, por lo que para mí dejaba de tener sentido desgranarla de otra forma. Ahora sí que es verdad que me preparo un poco más, ¡pero porque tengo menos tiempo! Entonces, hay cosas que pienso y si dejo apartadas, se me olvidan, lo que antes no me ocurría (tener la cabeza ocupada en miles de asuntos es terrible, sí), y tengo que apuntar. Cositas básicas sobre personajes o ambientación y unos cuantos detalles sobre los capítulos, pero muchas veces solo voy un par por delante de lo que estoy escribiendo. En Cuando se fueron las bestias me adelanté algo más y… dejé de seguir las notas, porque había un par de cosas que luego redescubrí de otra forma al escribir (¡spoilers, lo siento!). La trama estaba clara en mi cabeza en esencia, siempre supe cuál era el epílogo, pero las piedras del final, esa resolución, la tuve que escribir de verdad para saberla.
Para mí siempre es genial cuando todo cuadra de repente y piensas: «esto es porque mi subconsciente ya lo sabía desde el principio, maldito sea».
P. ¿Tienes algún personaje favorito? ¿Y alguno que te haya hecho sufrir mientras escribías?
R. Esas cosas no se dicen, que elegir está muy feo…
Pero sí, claro que sí. Siempre tiene que haber uno. Zhenya es mi personaje favorito de esta historia: es divertido y su concepto de sí mismo, de lo que le rodea, es muy diferente al de Ivet, e incluso al de otro personaje que hay más afín a él, por lo que era interesante escribirlo, ¡y divertido! Sus diálogos eran relajantes y me lo pasaba bien al imaginármelo en medio de las escenas intensas con su musgo y sus flores, sonriendo… Conste que compite mucho y muy bien con Udara, pero porque tengo una debilidad especial hacia los recuerdos.
Y no es una historia que tenga personajes que me hagan sufrir en sí. En cierto modo, Stefan, el padre de Ivet, era el más complicado de todos ellos, pero tampoco le pegaría con un periódico en la cara, así que estamos bien. Tenemos una relación cordial.
P. Todos los proyectos nos hacen aprender algo nuevo, ya sea sobre nuestro estilo a la hora de escribir, nuestros gustos o cualquier otra cosa. ¿Qué has aprendido trabajando en esta novela?
R. Quería hacer algo muy concreto con esta historia, ¡y no sé si lo he conseguido! Supongo que eso lo dirán los lectores. Pero quería presentar una historia sin definiciones claras. ¿Qué son las bestias, qué es la otra gente? ¿Qué son exactamente, cómo les tengo que poner la cara y dibujarlos? Quería que todo se diluyera en ese sentido, lo que es una razón por la cual la otra gente es «otra gente» y las bestias son «bestias», sin un “título”. Es ese salto de fe del que hablé alguna vez: tienes que confiar en que la autora te dé las pistas necesarias, pero quizá tú puedes completar el resto. Es un poquito, a veces, lo que pasa con los cuentos: la criatura no tiene una descripción precisa, va cambiando detalles según quien sea el narrador.
Pero creo que, tirando de eso, lo que aprendí fue a mezclar mejor los límites de la fantasía y la realidad, a la hora de presentárselos, sobre todo, a los personajes y al mundo en sí. ¿Esto me lo imagino o no? Hay algo raro que está pasando, lo sé, pero aún no sé qué es exactamente. Eso es Cuando se fueron las bestias. (Puede que cuando la escribí estuviera estudiando más sobre la fase de trema.) Y, desde luego, también aprendí mucho durante el proceso de corrección. Por ejemplo, que había dejado esta historia en el cajón y realmente me gusta, lo que es bastante importante. Y que soy muy cansina, lo que ya sospechaba, pero los editores de Hati me han echado una pata para disimularlo.
P. ¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir? ¿Y alguna manía?
R. ¡Manías! No puedo desvelar mis oscuros secretos, ¡aún quedará alguien en el mundo que me respete…! O algo así. También es que algunas manías van cambiando con los años. Ahora mismo, siempre tengo que dejar de escribir en la cuenta de palabras que contenga el 100 o el 600 (es decir, 1600, 10150, 54609…). Es un poco horrible, porque si llego al 700 tengo que seguir hasta el siguiente, da igual que quiera dejarlo. No puedo, es superior a mis fuerzas y tengo que empujar un poco más. La que se mantiene desde hace muchísimo tiempo (de siempre, creo) es la de que el nombre de una de las protagonistas tiene que empezar por vocal. En cuanto a las rutinas, básicamente enciendo el ordenador y abro el Word con la historia con la que esté. Nada de ver series o andar en las redes hasta que no haya completado una tanda de palabras. Es la única manera de mantener el ritmo que me funciona, y como ya llevo un porrón de años haciéndolo así, creo que esa rutina ya no la cambio.
P. Para quien no lo sepa, te dedicas a la medicina. ¿cómo consigues compaginar una profesión que requiere tanta dedicación y tantas horas con la escritura?
R. En una palabra: regular. Siendo más sincera: me apaño. Es decir, salvo los días de guardia, escribo todos los días una cantidad que sé puedo asumir ahora, sin excusas, y eso me divierte, me concentra y me relaja, todo a la vez. No he dejado de escribir al empezar a trabajar, aunque escribo muchísimo menos que cuando estudiaba. Eso no quiere decir que no requiera mucho sacrificio y esfuerzo. Y a veces tienes que estudiar y estás cansada y también tienes que escribir, porque te gusta, así que hay que apañárselas. Hay que hacer lo que te hace feliz. Además, puedo describir un montón de cosas asquerosas sin necesidad de utilizar Google Imágenes, y eso siempre es positivo.
P. Y, para finalizar: si tuvieras que dar dos razones para que la gente leyera Cuando se fueron las bestias, ¿cuáles serían?
R. ¡Magia! ¡Chica salva el mundo! Es en serio. La magia siempre está bien, eso es una ley universal. Puede que lo que intentara hacer con esta novela lo consiguiera o puede que no, tienes que descubrirlo, ¿eso es un argumento? A veces está bien leer sobre nuestro mundo que no es nuestro mundo con elementos mágicos, o sin ellos. ¿Qué nos estamos perdiendo por no apreciar la fantasía y las leyendas? ¿Y si los mitos existen? ¿Y si nos han contado una leyenda mal? Además, Ivet no es la mejor protagonista, pero se esfuerza. Y tengo una apuesta personal con las protagonistas en novelas juveniles. En el fondo, esta es una historia pequeñita de una autora pequeñita de una editorial pequeñita, pero hay mucho trabajo detrás y mucha magia, en varios sentidos, así que por qué no leerla.
Entrevista a Rubén Fonseca. Greg y la canción de la Señora Luna
Esta novela, que forma parte de nuestra colección infantil, narra las aventuras de Greg, un niño al que, noche tras noche, se le aparece el fantasma de su mejor amiga Susan, asesinada por un malvado camión de los helados.

1. Lo primero y más importante: ¿podrías contar a esas personas que no han oído hablar de Greg y la canción de la Señora Luna de qué trata la novela?
La novela es una historia de humor loco sobre un niño que ha perdido a su mejor amiga. Mientras aprende a sobrellevar su pérdida y a ser sincero consigo mismo, tiene que impedir que un gato se convierta en señor de las tinieblas y descubrir por qué el fantasma de su amiga se le sigue apareciendo cada noche. Una historia típica que creo que les puede gustar a los más pequeños, sobre todo a los que tengan mi sentido del humor.
2. ¿Qué te inspiró para escribir esa historia?
3. Algo que llama la atención
nada más leerlo es el título. ¿Por qué pusiste este en concreto?
El título se lo puse
porque quise mandar la novela al Barco de Vapor y no se me ocurría nada. Quería
un nombre que reflejara bien las aventuras de Greg, pero todo me quedaba súper
forzado hasta que recordé que mi querida señora Luna, ya conoceréis en la
novela, quiso hacer una canción sobre Greg y convertirla en un éxito de ventas.
Tras recordar eso, tenía que hacerle una mención sí o sí al personaje porque
básicamente es quien hace de narradora de las peripecias de Greg en el Mundo
Onírico.
4. Esta es una pregunta algo
típica, pero quisiera que me hablaras sobre los personajes. ¿Tienes algún
favorito, o eres de los que quieren a todos sus hijos por igual? Y. al
contrario, ¿alguno te ha puesto la zancadilla a la hora de escribirlo?
En esta novela, los personajes que más me han gustado escribir han sido tres: Gedeón y el señor Dupont porque eran la mejor vía para sacar chistes a punta pala y el gato Armando porque reflejaba mi visión de cómo un gato podía aspirar a ser un Señor Maligno peor que Sauron y Voldemort juntos. De hecho, sigo pensando que Armando es uno de los mejores villanos que he hecho. Por otra parte, dos personajes que me despiertan mucho cariño son Greg y Susan por el dilema moral que tienen. Greg ha perdido a su mejor amiga y aún no se hace a la idea y Susan… Bueno, es fácil hacerse a la idea del problema que tiene Susan encima. A la hora de corregir la novela, quise hacer hincapié en este personaje para que su voz no se perdiera y no se quedara en el tipo personaje que solo sirve para dar pie al argumento. Aunque, por el tipo de trama, Susan solo aparece al final, pero creo que su última conversación con Greg fue lo bastante sincera para que podamos conocer bien al personaje sin tener que usar la perspectiva de su amigo.
5. Greg y la canción de la Señora Luna es, como hemos podido comprobar, una historia con muchísimos
contrastes, sobre todo entre drama y humor. ¿Cómo conseguiste canalizar todo
eso para que una parte no eclipsara a la otra?
Creo que pude mezclar humor y drama porque es un mejunje que uso a menudo en mi vida cotidiana. Cuando estoy deprimido o con problemas de ansiedad, recurro al humor para tratar de sacar todo lo malo fuera. Es como una coraza que tengo para no romperme entero y también, por suerte, una forma de sanación, porque al final la risa ayuda mucho más que ponerte a reflexionar sobre tus problemas, al menos sucede así en mi caso. En la novela, para no crear un dramón que aburra a los críos, uso el humor para que, entre chiste y chiste, podamos ver el dolor de Greg y el absurdo de una situación demoledora por la que nadie debería pasar, aunque, tarde o temprano, todos acabamos viviéndola. A veces perdemos a un familiar, otras a un amigo, a nuestros animaletes. Antes o después tendremos que afrontar que alguien a quien queríamos se ha ido para no volver más y, para hacer más llevadero este problemón, creo que lo mejor es darle una capita de humor que nos ayude a alejarnos un poco del drama.
6. Lo siento, pero creo que
muchas de las personas que esperamos la novela nos hemos hecho esta pregunta:
¿por qué un camión de los helados?
Es una pregunta importante a pesar de todos los chistes que haga. La respuesta es sencilla: los camiones de los helados es algo típico de los dibujos que todos los niños conocen, pero que aquí en España no hay. O al menos no es frecuente verlos. Yo nunca he visto un camión de los helados. Por desgracia.
Al principio, con el humor
negro que tiene la novela, pueda parecer que no esté concienciado con un tema
tan delicado como este, pero si escogí una muerte tan absurda era para evitar
que algún lector pudiera tener recuerdos desagradables al leer el libro. Si
hubiera usado una muerte que fuera perfectamente posible hoy en día, por ejemplo,
que a Susan la hubiera atropellado un coche normal y corriente, seguramente
alguien habría conocido un caso así ya fuera de forma directa o indirecta y la
lectura podría haberle causado ansiedad y el estilo de humor podría haber sido
contraproducente, porque para que la risa pueda ayudarte a curar los problemas
tienes que ir poco a poco si no es un recurso que utilices de manera
espontánea. Obviamente, a medida que se avance en la lectura uno se da cuenta
de que, de hecho, una muerte tan absurda como la de Susan provoca más dolor por
lo injusta que es, pero llegados a ese punto el humor ya habrá servido como
escudo frente al drama. Al menos esa era mi intención.
7. ¿Qué has aprendido
escribiendo esta novela?
8. Hilando un poco con la
pregunta anterior, ¿qué mensaje te gustaría dejar a quienes lean Greg y la canción de la Señora Luna?
Vaya. Es una pregunta complicada porque muchas veces no estoy seguro de qué van mis libros. Al estudiar literatura puedes ponerte un poco pedante para salir del paso, pero a la hora de la verdad es muy arriesgado sacar un mensaje de una novela. Si tuviera que decir algo, sería que trataran siempre de sacar una sonrisa al mal tiempo y que miren a ambos lados de la calle antes de cruzar. Esto último es lo más importante.
9. Hay muchas opiniones
distintas sobre la literatura infantil. Hay quien no le concede mucha
importancia, quien cree que es mejor escribir historias ligeras y quien,
directamente, señala al público infantil como el más exigente. Como autor, ¿tú
qué piensas?
Esto sonará mal para
algunas personas, pero a mí la literatura que menos me cuesta es la infantil
porque consumo muchas series y libros infantiles. Me encantan. Aunque es cierto
que puede ser complicado si tratar de hacer literatura infantil desde la
perspectiva de un adulto. Primero porque seguramente estés obviando a los
peques y segundo porque tratarás de enseñarles cosas y adaptándolas a un
lenguaje que no estás afrontando de forma natural, sino como si fuera una
operación matemática. Para mí la única diferencia entre literatura infantil y
el resto son los temas, que van variando según los gustos del lector, y el
estilo de lenguaje, que deberá adaptarse según a cada rango de edad.
10. ¿Qué me dirías si te
preguntara por qué debo leer la novela?
11. Por último, pero no menos importante: ¿con qué debemos
sobornar al Taquillero si queremos colarnos en el Mundo Onírico?
Oh, el Taquillero. Me suena que a Twitter han llegado sus papeles de trabajo. Sus superiores le van a meter un buen puro, así que quizás se le podría sobornar con algo que le ayudara a soportar el mal trago. A partir de aquí que cada uno interprete lo que quiera.
Fallo de La dalia violeta, ¡enhorabuena!
Sabía que iba a haber mucho nivel pero, si os soy sincera, no esperaba en absoluto una calidad tan alta, ni disfrutar tanto como he disfrutado con esto. Gracias a vosotras, La dalia violeta va a florecer preciosa.
Laura Coratge, coordinadora de La dalia violeta.
Ahora sí, aquí dejamos los nombres de las seleccionadas. ¡Enhorabuena a todas!
- Invitadas de la editorial
Mercedes Morón Alonso: Inseguridad
Paola Flores: rugir sobre el ruido
Adriana González: la rama dorada
- Participantes seleccionadas
Verónica Pazos: Moisés describe
las plagas
Ruiseñor: natura muerta
Kariátide: el paso del ecuador
Marina Tena: la chica
Isabel Fernández: cenizas
Mitzi: la misericordia
MJ Ceruti: la migrante (recetario
poético)
Lucía Carrillo: pretérito imperfecto
Bisiey: una nueva cuidad
Raquel Tirado: insomnio
Aitziber Conesa: hace 10 años que
no escribo en verso
Raquel Mercado: ¿perder el tiempo?
Margarita Bogarín: de cero
Carla Burches: mi propio cuerpo
Yolanda: la chica de la curva
capa
Zoraida: llanto por Federico
García Lorca
Pam Rodríguez: el mal tiempo
Vanesa Marco: palabra
Andrea Alfaro García: elegía
Amnesia Lofish: el arte de
perderte
Beatriz Esteban: arder
Cristina Barbero: nunca tú
Ruth Pérez: desde cero
Celia Segura.: rosa blanca
Archange: 9.656 km
Laura Dietrich: 52
Ane Océn: realidad desaprendida
Sadie Sitges: V
Breanda Marques: desplazamientos
del feminismo
Kate Lynnon: elegía por Gaia
María Vázquez: cometa al viento
Se abre convocatoria de audiocuentos para niños
Convocatoria de audiocuentos
- Podrán presentarse a la convocatoria todos los autores mayores de edad sin importar su lugar de procedencia. El cuento presentado deberá estar escrito en lengua española y será interpretado por Laura Coratge.
- El cuento estará dirigido a niños de 5 a 7 años y de 10 a 12. Habrá dos colecciones de audiocuentos: Delfín rojo (5-7 años) y Flamenco rosa (10-12 años). El género podrá ser de los géneros de ciencia-ficción, fantasía o terror.
- La extensión máxima para presentar los cuentos será de 5.000 palabras y la dirección para enviarlo es [email protected]. En el asunto habrá que incluir audiocuentos para Hati y el cuento se mandará como archivo word adjunto. Los datos de contacto tendrán que incluirse en otro archivo adjunto.
- Tened en cuenta que los cuentos serán los guiones de los audiolibros, así que el estilo deberá ajustarse a las condiciones necesarias para ser leído lo más cómodamente posible.
- El plazo estará abierto hasta la vuelta al cole en Murcia, el 9 de septiembre. Esta convocatoria no será un concurso, así que cogeremos todos los guiones que reúnan la calidad suficiente.
- Los autores seleccionados serán remunerados con un 10% del PVP del audiocuento y tendrán la total libertad de derechos de autor, pudiendo dar el uso que quieran a su cuento, aunque tendrán que notificar a la editorial con un mes de antelación si desean retirar el audiocuento de nuestras colecciones. Al margen de esto, los autores podrán negociar con la editorial la posibilidad de hacer una antología en papel con los cuentos de las colecciones Delfín rojo y Flamenco rosa.
- La participación en la antología incluye la aceptación de las bases. No obstante, los autores seleccionados firmarán el correspondiente contrato de edición con las condiciones aquí expuestas.
Cuando se publique el fallo de La dalia violeta el 13 de julio, pondremos las bases en la sección de convocatorias. Por el momento, os anunciamos que los audiocuentos que inaugurarán las dos colecciones son los siguientes:
El gato que quería trepar hasta la luna, de Laura Coratge, perteneciente a la colección Delfín rojo.
La Reina de la Noche, de Rubén Fonseca, perteneciente a la colección Flamenco rosa.
La artista encargada de las portadas de los audiocuentos será la madrina de Hati, que prefiere seguir viviendo en el misterio. ¿Os gusta la idea de nuestro nuevo proyecto? Los audiocuentos antes mencionados se pondrán a la venta durante el crowdfunding, cuando terminemos de darle la capa de chapa y pintura. Mientras tanto, podéis escribirnos los mejores cuentos para llenar nuestras dos colecciones.
¡Abrimos crowdfunding!
El crowdfunding estará abierto durante los 40 días que nos concede verkami y allí podréis hacer la compra anticipada de nuestros libros y aportar un poco más si queréis ayudarnos a crecer, a cambio de merchandising y todo nuestro amor.
Os avisamos también por aquí que, dado que nos gustan los juegos más que a un tonto un lápiz, iremos desvelamdo sorpresitas y dando pistas. Os hemos dejado nuestra hoja de rutas al final de la página del crowdfunding.
¡Y esto es todo amigos! Si queréis conocer más acerca del crowdfunding, como qué significa esa palabra tan rara, id a la pestaña correspondiente y allí estará todo explicado.
¡Muchas gracias por vuestro apoyo!
El Haticrowdfunding
Manifiesto
Ediciones Hati nació con una ilusión muy grande y dos objetivos muy claros: el primero, transmitir valores y cultura a través de la literatura, sobre todo al público más joven. El segundo, servir de micrófono a aquellas personas con mensajes muy importantes que transmitir, pero con dificultades a la hora de ser escuchadas. No queremos hablar por nadie, solo servir de plataforma para que esas voces lleguen a la mayor cantidad de gente posible.
Los géneros a los que nos enfocamos en mayor medida son el fantástico, la ciencia ficción y terror, así como todos sus diversos subgéneros. Lo hacemos de este modo porque, lejos de considerarlos literatura de evasión, creemos que son un buen catalizador para transmitir ideas que a veces son difíciles de explicar.
Por otra parte, también publicamos poesía, siendo nuestro principal objetivo el de visibilizar autoras, sobre todo a las autoras nóveles de gran talento. Porque sabemos que abundan y, en ocasiones, puede resultar complicado hacerse ver.
Somos pequeñitos como Hati, pero esperamos crecer poco a poco con vuestra ayuda.
Entradas recientes
-
Segundo día de lectura conjunta de Cuando se fueron las bestias (Spoilers hasta capítulo cinco)
13 ene, 2019 -
Primer día de lectura conjunta de Cuando se fueron las bestias
29 dic, 2018 -
Comienza la Lectura Conjunta de Cuando se fueron las bestias
26 dic, 2018 -
Prólogo El corazón de Ixchel
19 dic, 2018 -
Antología benéfica navideña. Cuentos bajo el árbol.
9 dic, 2018 -
Campaña Deseos de Brujo: Save Tommy
27 nov, 2018 -
El corazón de Ixchel: ¡fallo a la vista!
14 nov, 2018